Fortaleciendo voces y territorios: el trabajo de las voluntarias en el CAAAP en la selva del Perú

Fortaleciendo voces y territorios: el trabajo de las voluntarias en el CAAAP en la selva del Perú

En la región San Martín, el CAAAP (Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica) impulsa un trabajo articulado y profundo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, en diálogo constante con sus territorios, culturas y liderazgos. Este esfuerzo se concreta en tres líneas fundamentales: la conservación no excluyente, el fortalecimiento del liderazgo femenino indígena y la revalorización de los saberes ancestrales en medicina tradicional y partería.

Desde el 2024, este trabajo ha contado además con el valioso apoyo de voluntarias italianas Elena y Laura, quienes se han sumado a las actividades en territorio, aportando desde sus distintas habilidades en el acompañamiento y fortalecimiento de capacidades en las distintas iniciativas del CAAAP.

Conservación no excluyente 

En una región donde las Áreas Naturales Protegidas muchas veces han sido establecidas sin consulta ni beneficio para las comunidades, el CAAAP promueve una visión de conservación no excluyente que reconozca los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Esta lucha busca transformar el modelo actual hacia uno que también valore y respete los territorios ancestrales y la vida natural y cultural.

Trabajo conjunto con la Red de Coordinación de Mujeres de San Martín

Otra de las prioridades es fortalecer el rol de las mujeres indígenas dentro de sus organizaciones. A través de una colaboración cercana con la Red de Coordinación de Mujeres de CODEPISAM, se organizan encuentros y espacios de formación que tocan temas de suma importancia como la violencia de género, la Educación Intercultural Bilingüe, la defensa del territorio y el desarrollo de sus propios emprendimientos económicos. Las mujeres, pertenecientes a los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi, no solo son portadoras de cultura, sino también son liderezas que colaboran en la transformación de sus pueblos.

Sabiduría ancestral: medicina tradicional y partería

El tercer eje de trabajo está centrado en la valorización de los conocimientos de sabios y sabias indígenas, con especial énfasis en la medicina tradicional y la partería. Se organizan encuentros regionales, nacionales e internacionales donde se comparten experiencias y saberes, contribuyendo a la preservación y revitalización de prácticas que han sostenido la salud y la vida en los pueblos amazónicos a través de muchas generaciones.

El trabajo del CAAAP en San Martín es un gran ejemplo de trabajar juntos hacia un desarrollo más justo, intercultural y sostenible, escuchando las voces de todas las comunidades y tejiendo redes desde el respeto y la colaboración. El compromiso de las comunidades indígenas, junto al apoyo de aliadas como las voluntarias internacionales, fortalece esta transformación y nos llena de alegría poder colaborar a este cambio.

Leave a Reply

Your email address will not be published.